Navegando la transformación educativa: de la pizarra al mundo virtual
¡Entre bastidores, reflexionando sobre mi participación y ponencia en “Trainers for the Future”! 🌟Ahora que la quinta edición de Trainers for the Future ha concluido, quiero tomarme un momento para compartir mi experiencia como ponente y participante en “Trainers for the Future”. Fue realmente emocionante formar parte de este evento que reunió a mentes brillantes y apasionadas del mundo educativo.
La inspiración de otros ponentes y docentes
Conocí a Noe Rivas, una Youtuber y formadora inspiradora. Antes del evento, había escuchado el episodio del Podcast Learning Advisors en el que ella fue entrevistada, y me encantó su filosofía sobre la formación. Según Noe, la formación debe estar disponible y ser gratuita para todos, y por este motivo, ha creado una serie de cursos completos en su canal de Youtube sobre Digital Marketing de alta calidad. Ella explicó el proceso de crecer el canal en los últimos cuatro años y fue increíble como fue capaz de abrir su propia academia online con muchos estudiantes. Hice su taller sobre WordPress y me gustó la forma en que explicaba todo, su presencia, y la confianza que tiene al hablar en público. Conocer a personas como ella es fundamental para cualquier profesor en línea que quiera descubrir nuevos métodos de enseñanza y marketing digital.
También conocí a Miguel Ángel Muras, un joven empresario que crea cursos de Microlearning para la formación de empleo. Considero que su método es eficiente para aprender con la gamificación. Creo que este método para aprender sobre temas tan complicados como las leyes, las regulaciones y los protocolos puede motivar a los alumnos y por eso su empresa, Snackson, es tan exitosa. Sin embargo, cuando reflexionamos sobre la enseñanza de idiomas, concluimos que un método híbrido sería más interesante para facilitar la inmersión lingüística.
Félix López Capel, un docente universitario nos dio las claves para estar al día con la formación y recibir buenas reseñas de nuestros alumnos. Usó Genially para la presentación y señaló que Powerpoint sería suficiente, pero que Genially tiene muchas más herramientas para las presentaciones. Uno de sus métodos preferidos para crear interés en sus clases es invitar a gente de la comunidad para dar charlas y talleres en sus clases. Además, nos ha dicho que Kahoot es una aplicación práctica para evaluar a sus alumnos. También utiliza redes sociales como TikTok para incentivar a los alumnos a crear proyectos. Tenía muchas ideas para compartir con nosotros.

Las infografías maravillosas que acompañan estas palabras fueron creadas por María Belén de Gracia Campa. Ella está en #tribuvisualthinking, que es el colectivo fundado en España y Francia por las personas que han realizado talleres de Visual Thinking en los últimos años. Si quieres ver todas las infografías del evento Trainers for the Future, están en su post sensacional en Linkedin. Sus encuentros, sin ánimo de lucro, permiten compartir tecnología, recursos y experiencias en torno al PENSAMIENTO VISUAL en todas sus facetas.
Juan Diego grabó un podcast en vivo durante el evento que me pareció inspirador porque la invitada, Raquel Canosa, contó su historia personal de cómo reinventó su carrera en otro campo profesional: empezó a estudiar informática a los 50 años. Me gustó cómo el público participó en la grabación del podcast. Muchas veces en España, la gente cree que después de los 50 años, no se puede encontrar trabajo fácilmente. La historia de Raquel nos demuestra lo contrario.
También tratamos un tema bastante controvertido: hasta qué punto es ético implementar la inteligencia artificial en la educación y si esta va a sustituir nuestro trabajo en los próximos años. Está claro que hay iniciativas innovadoras que nos van a ayudar a trabajar de forma más rápida, pero tengo miedo de que la gente pierda el interés por las habilidades básicas de escritura y el pensamiento crítico. Según Leonardo Gimenez, será fundamental transformar nuestra perspectiva respecto a los métodos tradicionales de aprendizaje y adoptar una mentalidad abierta para incorporar nuevas formas de aprender. El ponente, Borja Garzón Casado explica que tenemos que ser críticos, fomentar la creatividad, la colaboración, la empatía y estar en contacto con la naturaleza. Natalia Ourense Martínez explicó que la tecnología mantendrá su estatus y formará parte de nuestro mundo. Por lo tanto, no debemos limitar el acceso a los niños, sino que necesitamos dejarlos experimentar con las nuevas tecnologías. Estoy de acuerdo, pero ¿cómo lo hacemos si las pantallas son adictivas y las redes sociales causan depresión en los adolescentes?

Roberto Pérez Marijuán habló de la importancia de fortalecer la marca personal y mantenerte actualizado para poder subir los precios y vender formaciones que serán útiles con vistas al futuro de los clientes. También nos ha comentado que lo popular se vende más fácilmente, por ejemplo, lo relacionado con la inteligencia artificial. Me sentí identificada con sus ideas porque cada vez con más frecuencia se ven ofertas de trabajo para profes de idiomas que pagan demasiado poco por hora eso me preocupa porque las grandes compañías demandan un nivel muy alto. Sin embargo, si sabes comunicar y compartir el valor de lo que ofreces en tus formaciones, estas también serán más valiosas.
Además la mesa redonda con personal de recursos humanos siempre nos permite pensar desde otra perspectiva. También, Ángel Cruz González nos contó una experiencia con una entrevista de trabajo en inglés para la que él no estaba preparado aunque al final fue contratado y nos comentó que aprendió el idioma usándolo todos los días. Esto es clave para los formadores y se mencionó varias veces a lo largo del evento. Muchos compartíamos la idea de que es necesario tener un propósito y una razón práctica para aprender a hacer algo.
Ana Gallardo también nos explicó como orientar a nuestro alumnado para un itinerario formativo entre los grados A, B, C y D del Nuevo Sistema de Formación Profesional. Su presentación fue informativa y dinámica.
La importancia del podcast como nuevo formato de formación y como método para llegar a más personas fue demostrado por Ala Belén Muñiz y Jesús Pérez Santiago que grabaron una conversación entre ellosy compartieron trucos para atraer nuevos clientes a su negocio. Su conversación fue agradable y enriquecedora.
Había muchos talleres simultáneos que no pude assistir sobre la gamificación con Guillermo García Cubo, las buenas relaciones con los alumnos con Lorena Fernádez Sánchez. No obstante, la ventaja destacada de este año es que el equipo ha registrado todo el evento, por lo que es probable que pueda visualizar los talleres en la plataforma en las próximas semanas
Los secretos de reinventar mi carrera docente en el mundo digital
La creación de mi presentación, “Cómo reinventé mi carrera docente en el mundo digital”, fue un viaje fascinante. Ver cómo mis historias cobraron vida durante la presentación fue gratificante, y la interacción con el público, ya sea presencial o virtual, añadió un elemento único a mi experiencia.
Gozar del apoyo de mis amigas, que siguieron mi presentación a través del Livestreaming, agregó un toque especial. La tecnología nos permitió conectarnos más allá de las fronteras físicas y compartir este momento significativo.
De premios inesperados a conexiones virtuales: reflexiones tras mi participación en Trainers for the Future
Recibir un premio del gobierno de EE. UU. por una de mis historias y trabajar con el experto en narración Richard Silberg fue un honor inesperado, y estoy agradecida por las oportunidades que se presentaron.
Ahora, al mirar hacia atrás, puedo decir con certeza que me lo pasé increíblemente bien participando en “Trainers for the Future”. La energía del evento, las conexiones realizadas y las historias compartidas por otros ponentes contribuyeron a hacer de este evento una experiencia inolvidable.
Agradezco a todos los que formaron parte de este viaje, a mis amigas por su apoyo y a la organización del evento de Juan Diego y todo su equipo por hacer posible esta experiencia enriquecedora. ¡Hasta la próxima aventura educativa!
Escuchando a la audiencia: El poder transformador de las encuestas postponencia
Las encuestas después de una ponencia no solo son herramientas de retroalimentación, sino también catalizadores para el crecimiento profesional. La información recopilada ofrece una visión invaluable de la recepción de la audiencia, identificando áreas de fortaleza y oportunidades de mejora. Este proceso de evaluación continua es esencial para adaptar y perfeccionar futuras presentaciones, garantizando que se alineen con las expectativas y necesidades del público. Las respuestas de la audiencia no solo informan, sino que también motivan, proporcionando un impulso significativo para elevar la calidad de la enseñanza. En última instancia, las encuestas son el puente que conecta al ponente con su audiencia, fomentando una relación colaborativa que impulsa la reflexión.